Ruta de viaje día de muertos

Ruta de viaje día de muertos

Seguro has escuchado sobre esta gran celebración que se celebra principalmente en México, miles de viajeros deciden realizar una ruta de viaje entorno a esta tradición para conocer de primera mano sus costumbres y saciar un poco su curiosidad.

Fotografía de autora y dueña de la pagina web Laura Pérez, sentada sonriendo y al fondo la Torre Eiffel

Soy Laura, viajera y blogger de tiempo completo, llevo 3 años viajando por el mundo, y ayudo a personas a ser voluntarias y cumplir su sueño de viajar por el mundo con poco presupuesto.

Laura Pérez 

¿Qué es el día de muertos en México?

Este es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el 2008 y nos enseña a conmemorar el paso de la vida a la muerte, aunque el día de muertos es celebrado en otros países en américa ninguno tiene tanta intensidad como en México.

Ruta de viaje día de muertos

Esta tradición es de origen prehispánico y se menciona que alma debe de pasar por una serie de pruebas para poder tener el descanso eterno, están pruebas son difíciles, y en el proceso la familia y amigos del difunto deben acompañarlo hasta su eterno descanso, rodeando la tumba con su comida favorita, sus pertenencias personales y los recuerdos del difunto. 

La tradición nos dice que en este día los muertos vuelven a las tumbas y visitan a los vivos.

¿Cuándo es el día de los muertos?

El día de muertos no solo es un día es un ritual con mucho color que se prepara durante varios días, las familias empiezan a realizar los preparativos, como arreglar los altares desde el 28 de octubre y llegan a su máximo esplendor el 2 de noviembre, normalmente terminan las festividades el 3 de noviembre.

Pero el día principal es el 2 de noviembre, hay diversas actividades en cada uno de los pueblos o ciudades, pero en la noche del 1 de noviembre las familias se reúnen en las tumbas y permanecen allí toda la noche. 

¿Quieres viajar, pero no sabes por donde empezar?

Sé como te sientes, pero que esto no te detenga, puedes viajar con poco dinero haciendo voluntariados ¿Quieres saber como hacerlo?

Durante todos esos días las familias visitan las tumbas para limpiarlas y organizarlas, las decoran con agua, flores, pan de muerto, veladoras, además de la comida favorita del difunto y tequila, además de la compañía de toda la familia.

Ya que cada pueblo tiene sus propias tradiciones te daré varias rutas de viaje para que participes de esta celebración de la vida, estos son más de 10 destinos para vivir la celebración del Día de los Muertos que no te puedes perder.

Mixquic

Mixquic se encuentra a una hora de Xochimilco y es uno de los lugares más tradicionales del Día de los Muertos, se realiza la tradicional Alumbrada, donde se apagan todas las luces y solo se ven los cirios del Panteón de San Andrés.

El anochecer se llena de velas, huele a una resina muy aromática llamada copal, hay comida tradicional, grupos de mariachis y el gran concurso de calaveras de cartón.

Ruta de viaje día de muertos

Además, hay otros rituales como el 1 de noviembre al mediodía, suenan las campanas 12 veces de San Andrés Apóstol, es el aviso de que llegaron las animas de los niños o todos los santos, en ese momento las familias ya tienen todo preparado y con pétalos blancos se indica el camino del anima desde la puerta hasta su ofrenda.

El 2 de noviembre se reciben a los jóvenes, al igual las 12 campanadas al mediodía son el aviso para todas las personas del pueblo, vuelven a sonar a las 3 de la tarde donde reciben a todos los difuntos, y por ultimo a las 7 de la noche cuando los niños van de casa en casa con una campana y un costal pidiendo ofrenda, este día se conoce como los Fieles Difuntos.

Janitzio

Es un pueblo en Michoacán donde cada año cientos de personas visitan el lugar para la celebración del Día de los Muertos, por su particular forma de celebrar este día, ya que su fiesta tiene raíces indígenas purépechas y se basa en una leyenda antigua.

Ruta de viaje día de muertos

La leyenda cuenta que Mintiza y Itzihuapa eran una pareja de enamorados, eran hijos de gobernantes muy importantes del pueblo purépecha, la historia cuenta que no pudieron casarse ni consumar su amor debido a una invasión, así que Itzihuapa debió proteger el tesoro que se encuentra debajo del lago.

Los pobladores de Janitzio creen que en la noche del 1 de noviembre la pareja de enamorados, sale del lago y camina hacia el panteón a festejar, comer y beber. Además, en esta isla se vive el tradicional desfile de canoas con redes mariposa, estas se iluminan con veladoras mientras la gente reza y canta.

Oaxaca

En Oaxaca el 1 de noviembre se realiza una costumbre llamada Llevar los muertos, consiste en regalar a los parientes o amigos una parte de los alimentos que integran la ofrenda, esto se realiza casa por casa, al terminar se dirigen al cementerio para adornar las tumbas de los parientes y convivir con ellos.

En cada altar es importante el cempasúchil y una lámpara de aceite de higuerilla, así como usar diferentes veladoras de cera blanca o amarilla, esto ayudara a guiar a las almas de ida y de regreso a las almas que tuvieron permiso de regresar por un día.

Ruta de viaje día de muertos

Además, en Oaxaca se realizan concursos de altares en los panteones, principalmente en el General de Oaxaca donde se premia el ingenio, la originalidad y el colorido. Es aquí donde se realizan comparsas que recorren las calles, se cree que las almas del purgatorio vagan por las calles sin ningún rumbo fijo, es por eso que muchas personas se disfrazan de diablos, catrinas o calacas.

Teotihuacán

En este hermoso pueblo hay varias actividades que realizan sus habitantes entorno a esta celebración, una de ellas es que liberan mariposas, ya que estas son consideradas mensajeras del inframundo, también hacen un incendio masivo de veladoras para iluminar el camino de las almas, además, marchas fúnebres y representaciones de juegos de pelota.

Ruta de viaje día de muertos

Pero sin duda lo más representativo y que atrae a viajeros de todo el mundo es sin duda con la elevación de los globos aerostáticos de cantoya que iluminan el cielo, y observar la gran ofrenda que incluye elementos ancestrales y contemporáneos.

Otro de los eventos que no te puedes perder es la Cumbre de catrinas, es un desfile que inicia en San Juan y va rumbo a la zona arqueológica, se dice que en el desfile hay más de 5,000 de catrines y catrinas con vestimenta elegante, calaveras con atuendos prehispánicos, diablos y espectros.

Aguascalientes

En este hermoso lugar nació José Guadalupe Posada, un artista que le dio vida al símbolo que engalana la festividad de la muerte: la catrina, es por ello que cada año se celebra el Festival de Calavera en la Isla de San Marcos.

Ruta de viaje día de muertos

Son 10 días llenos de misticismo hay música, decoraciones, gastronomía y arte. En tu visita camina algunos de los barrios principales donde narran leyendas, y donde puedes hacer un recorrido nocturno en los panteones de los Ángeles y el de la Cruz.

También hay eventos de comedia en honor a la muerte, visita la Casa de las Artesanías que está ubicada en Manuel M. Ponce 134, en el Barrio de San Marcos y visita el Museo José Guadalupe Posada y conoce la Calavera Garbancera, conocida como la Catrina.

¿Quieres hacer un voluntariado, pero tienes muchas dudas?

Únete a nuestro grupo privado, accede a toda la información y además a promociones exclusivas para que viajes por el mundo haciendo voluntariados 

Pomuch Campeche

Generalmente en muchas ciudades y pueblos en México se basan en ofrendas, altares, fiestas y desfiles, pero en este lugar llevan la celebración a otro nivel, los últimos días del mes de octubre las familias van al cementerio y exhuman los restos del difunto, pero solo si han pasado tres años de haber fallecido.

Los restos se limpian y algunos los ponen al sol para quitar los restos de humedad, esto se hace con el respeto y cariño que se le tenía al difunto, al terminar los huesos se depositan en los osarios que también son limpiados y pintados, además a los restos se les ponen manteles, flores, veladoras e imágenes religiosas.

Chignahuapan Puebla

Es un lugar que reúne a cientos de personas cada año para esta festividad, se encuentra en la Sierra norte de Puebla, y justo en el centro del poblado se encuentra una laguna mítica donde se lleva a cabo cada 1 de noviembre el Festival de la luz y la vida, en memoria al día de los muertos, su finalidad es conseguir la purificación de las almas.

Ruta de viaje día de muertos

Este ritual inicia en el zócalo donde cientos de personas se congregan alrededor de un tapete, las personas tienen en sus manos antorchas y velas, pero la caminata solo inicia hasta que el sol se ha ido, todo esto inicia en la Parroquia de Santiago Apostol, pasa por la Catedral de las Almas y terminan en la orilla de la laguna donde se sientan a observar lo que pasa en el otro mundo.

En la laguna veras plataformas con pirámides iluminadas donde se realizan una representación con danzas de la cosmología náhuati con la muerte de un guerrero.

Ciudad de México

Y aunque los pueblos tienen muchas tradiciones y son visitados por cientos de personas curiosidad por esta celebración, en Ciudad de México también hay varios eventos que puedes disfrutar si no te puedes movilizar a otros lugares, las celebraciones en el Distrito federal siempre inicial desde el 15 de octubre.

Ruta de viaje día de muertos

Uno de esos eventos es en el Bosque de Chapultepec donde se celebra la Eternidad, además hay exposiciones de catrinas, y donde se da inicio a una gran ofrenda en el zócalo, y por supuesto no podía faltar el gran Desfile de Día de Muertos que se realiza el 2 de noviembre.

Día de los muertos: Ruta turística que inspiraron la película Coco

Gracias a la película Coco el día de los Muertos se popularizo a nivel mundial, aumento de forma considerable los viajeros que visitan México durante estas fechas para vivir en carne propia cada evento, es por eso que desde la Secretaria de Turismo de Michoacán se creó una ruta inspirada en la exitosa película.

Esta ruta tiene 8 destinos, algunos de ellos ya los he mencionado en la ruta anterior, así que seré lo más concreta posible para que no te aburras de leer lo mismo una y otra vez.

Ruta de viaje día de muertos

Pátzcuaro

Se encuentra a la orilla del Lago de Janitzio, muchos visitan este lugar en el camino hacia Janitzio, muchas personas prefieren ir aquí ya que Janitzio se ha popularizado tanto que es imposible encontrar alojamiento durante la celebración.

Isla de Janitzio

De este bello lugar hemos hablado en la anterior ruta de viaje, es un lugar mágico que si o si debes de visitar durante esta celebración, las antorchas, los pescadores y los altares te dejaran sin palabras.

Tzintzuntzan

Las festividades en este lugar son Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2003, el evento que más se destaca es la representación de un juego de pelota ancestral donde utilizan una bola de fuego que ilumina el camino de las almas hacia el cementerio, un lugar mágico ya que es una de las localidades más importantes de la etnia purépecha.

San Juan Parangaricutiro

Seguro recuerdas la iglesia tradicional que se muestra en la película, esta iglesia se encuentra en este pueblo que debido a una erupción del volcán Paricutín el pueblo quedo enterrado por completo, años después renació en el poblado de Nuevo San Juan, el pueblo tiene diferentes eventos tradicionales, pan de muerto y altares coloridos.

Ruta de viaje día de muertos

Santa Fe de la Laguna

Lo más representativo en este lugar es sin dudas las ofrendas, estas se ponen en las casas donde los familiares comparten el pan, la comida y las bebidas a quienes van a visitarlos ya que las puertas de las casas están siempre abiertas, una forma diferente de vivir el Día de los Muertos conviviendo con los locales.

Arócutin

Este pueblo se encuentra a 7 kilómetros de Pátzcuaro, un lugar hermoso que puedes visitar es el templo de Nuestra Señora de la Natividad se encuentra en el centro del pueblo y fue construido en el siglo XVI. El Día de los Muertos los habitantes forman un gran arco de flores en forma de iglesia, esto da el inicio a los festejos del Día de los Muertos el 31 de octubre.

El panteón también se cubre totalmente con flores naranjas y velas que los familiares llevan a sus difuntos, además el ambiente siempre está lleno de música y rezos.

Paracho

Se caracteriza porque fue allí donde se construyó la famosa guitarra blanca que aparece en la película, se eligió este lugar porque es allí donde se producen más de 900,000 instrumentos de madera al año.

Morelia

Y por último tenemos a Morelia la capital de Michoacán, un lugar lleno de desfiles, altares, artesanías, talleres, obras de teatro y talleres de artes plásticas, un lugar que vale la pena visitar para culminar tu visita en esta grandiosa festividad.

Ruta de viaje día de muertos

México está lleno de tradiciones ancestrales como la del Día de los Muertos que vale la pena visitar y conocer, puede deslumbrar a muchos como festejan este día, por eso recordemos que cada cultura ve la muerte de forma diferente, y no hay nada mejor que aprender de otras tradiciones mientras viajas.

¿Tienes dudas?

Entra a nuestra comunidad donde podrás tener un guía que te acompañara paso a paso, para que puedas cumplir tu sueño de viajar por el mundo, Desde como dejar el miedo hasta como crear tu propia ruta sin necesidad de pagar a un guía o asesor turístico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.